Si nos vamos al grano “Resolver problemas”, pero indudablemente va más allá.
Aprender a programar es resolver problemas, dándole un paso a paso a la computadora, para que haga lo que debe, con la menor cantidad de instrucciones posibles para que sea óptima y cumpla con el cometido de resolver el problema. Pero para poder enseñarle a la máquina a resolver los problemas, tenemos nosotros que vislumbrar como resolverlos y después dar las instrucciones.
Un método para resolver un problema de cualquier índole es identificar claramente el problema, asegurándonos de entender completamente el problema, para esto debemos recopilar la información relevante que nos pueda ayudarnos a entender mejor el problema.
Luego debemos analizar con los datos recopilados cuál es el problema, aquí debemos desglosar el problema grande en problemas más chicos, más manejables y fáciles de entender que nos den luces de como entender las causas del problema.
Puede que un problema similar ya haya sido resuelto en el pasado y en este punto luego del análisis debemos buscar si hay alternativas de solución al problema, sin ir más lejos podemos buscar la respuesta en nuestro saber personal y luego buscarla haciendo una investigación exhaustiva de problemas similares.
Casi nunca y menos actualmente una solución es netamente original y el problema se puede denotar igualmente, puede que el problema ya no sea un problema y por consiguiente la solución tampoco sea difícil de hallar. Así que si luego de buscar la respuesta en tu propio conocimiento o derivado de un proceso investigativo tienes opciones, selecciona una solución de acuerdo a lo que necesites y los que sea más efectivo.
Ahora implementa un plan detallando los pasos necesarios para llevar a cabo la solución y en esta parte si vas a tener que esforzarte por crear un plan bien estructurado con los tiempos cuando y donde, esto dará más firmeza al plan y te dará el norte que necesitas.
Ahora solo queda ejecutarlo y cumplirlo con mucha devoción, es lo más simple seguir los pasos que trazaste del plan, aquí debes medir los resultados y te sugiero hacer la medición por cada paso, monitoreando tu progreso, asegurándote de que todo vaya según lo planeado y ajustar tu plan si lo ves conveniente.
Los últimos 3 pasos serían en este orden evaluar los resultados, comparando y alineando lo que los resultados obtenidos versus las metas propuestas, además en el mismo proceso debes de identificar mejoras, haciendo un análisis de que funciono y que no, y si se puede mejorar a futuro. Documentar el proceso manteniendo un registro a detalle desde el inicio hasta el fin, si tienes que rendir cuentas a alguien más, comparte tus hallazgos y los resultados y digamos si es un proceso más individual, divúlgalo en un video o en un post muestra esos hallazgos puede que alguien en un lugar oscuro y tú seas esa luz en el camino.
Finalmente, el último paso es buscar la retroalimentación, buscando opiniones de otros de sí la solución al problema que planteas es buena y aporta a tu aprendizaje y por qué no a los demás, ahora solo aplica lo aprendido, usa lo que aprendiste de aquí en adelante para mejorar tu enfoque y métodos para resolver problemas futuros.
Herramientas que te pueden ser de utilidad
- Diagramas de flujo, gráficamente nos ayuda a ver la foto completa y ver por donde vamos.
- usar el análisis FODA, para reconocer las Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y poder evaluar nuestras alternativas.
- Técnicas de toma de decisiones como las matrices de decisión o los análisis de costo-beneficio.
- software de gestión de proyectos, herramientas para planificar y seguir la implementación de soluciones.
Aplicando el enfoque sistemático para aprender a programar para la web
1. Identificación del Problema
- Problema: Quieres aprender a programar para la web y convertirte en un desarrollador de software.
- Objetivo: Adquirir las habilidades necesarias para desarrollar aplicaciones web de manera profesional.
En sí querer ser un desarrollador no es un problema, sino más bien la elección de tomar el camino a convertirse en uno, el problema es que aún no tienes los conocimientos para poder desarrollar este camino.
2. Análisis del Problema
-
Desglosa el problema: Dividimos el aprendizaje en habilidades fundamentales
y específicas.
- Fundamentos de la programación: Lenguajes de programación básicos.
- Desarrollo Frontend: HTML, CSS, JavaScript.
- Desarrollo Backend: Lenguajes y tecnologías como Node.js, Python (Django/Flask), Ruby on Rails, PHP.
- Bases de datos: SQL, NoSQL.
- Herramientas y metodologías: Git, control de versiones, metodologías ágiles.
- Frameworks y librerías: React, Angular, Vue.js para frontend; Express, Django, Flask para backend.
Aquí debes elegir lo que más se te acomode, mi recomendación es que hagas un paralelo de los lenguajes o frameworks a aprender y luego decidas cuál de las opciones es mejor, la que más te guste.
3. Generación de Alternativas
- Recursos de aprendizaje: Cursos online (Udemy, Coursera, freeCodeCamp), tutoriales, libros, bootcamps.
- Práctica: Proyectos personales, contribuciones a proyectos de código abierto.
- Comunidad: Participación en foros, grupos de estudio, meetups.
Las alternativas aparecerán de acuerdo a muchos factores, uno que me toco a mí es la parte económica, al inicio no podía costearme los precios de muchos cursos y otros desde mi perspectiva eran muy malos. Mi recomendación es crear el plan de estudios y aprenderlo por tu cuenta, con por ejemplo los recursos de este blog o la combinación de muchas fuentes, por ahora y mientras aprendes las bases tienes mucho contenido gratuito.
4. Evaluación de Alternativas
- Cursos online: Evaluar la calidad, reputación, y costo.
- Libros y tutoriales: Reputación del autor y claridad del contenido.
- Bootcamps: Duración, costo, tasa de éxito en la colocación laboral.
- Proyectos personales: Viabilidad y alineación con los objetivos de aprendizaje.
Siempre compara las opciones y si las temáticas se complican, busca el mismo concepto por tu cuenta de otras fuentes para que lo puedas entender y digerir de la manera más fácil posible. Mi consejo es pedirle a una IA, que te explique la temática en la cual presentas problemas de la manera más sencilla posible, con ejemplos fáciles de entender y contrastar la información.
5. Selección de la Solución
- Elegir un camino de aprendizaje: Combinar varios recursos para obtener un enfoque completo.
- Desarrollo Frontend: Comenzar con HTML, CSS y JavaScript.
- Desarrollo Backend: Elegir un lenguaje (por ejemplo, JavaScript con Node.js) y una base de datos (por ejemplo, MongoDB).
- Plan de implementación: Crear un plan de estudio y práctica diaria/semanal.
Cuando llegues a este punto, hay herramientas que te pueden ayudar a definir el camino, como por ejemplo https://roadmap.sh/, que es una página que te muestra las rutas de aprendizaje. Siempre tienes la opción de crear tu propio camino, pero adherirte a los estándares de la industria es la opción más sabia, estos estándares deben de estar alineados para que así no pierdas tiempo.
6. Implementación de la Solución
- Cursos y tutoriales: Inscribirse en cursos online, seguir tutoriales.
- Proyectos personales: Crear un portafolio de proyectos, empezando por proyectos simples y aumentando la complejidad.
- Práctica continua: Codificar todos los días, resolver problemas en plataformas como HackerRank, LeetCode.
- Herramientas y metodologías: Aprender y utilizar Git para control de versiones, practicar metodologías ágiles con herramientas como Trello o Jira.
Inicialmente, céntrate en comprender lo esencial de aprender a programar, más adelante en el camino podrás, conocer otras áreas de conocimiento ligadas a la programación como la gestión de proyectos, trabajo en equipo con metodologías ágiles y un sin número de otras herramientas o metodologías por el camino.
7. Evaluación de Resultados
- Revisión periódica: Evaluar el progreso mensual o trimestralmente.
- Retroalimentación: Buscar feedback de mentores, compañeros, o comunidades en línea.
- Ajustes: Modificar el plan de estudio según las áreas donde se detecten debilidades.
Pruébate a ti mismo, empieza creando, haz muchos proyectos y con cada uno aumenta la complejidad, recuerda estar siempre actualizado en el camino en que estas, es fácil salirse del camino, y probar cuanta herramienta nueva salga al mercado.
8. Documentación y Comunicación
- Portafolio: Documentar todos los proyectos en un portafolio online (por ejemplo, GitHub, un sitio web personal).
- Blog: Escribir artículos sobre el aprendizaje y proyectos, lo cual refuerza el conocimiento y ayuda a otros.
Esto es muy importante, allí afuera hay mucha gente que se beneficiara de tus avances, así que el escribir un blog con tus avances y lo que descubres en el camino es una buena forma de reforzar lo que aprendes día con día. El llevar un portafolio te permitirá mostrar a las personas tus avances y que conecten para ofrecerte trabajo, esto es vital para una entrevista.
9. Retroalimentación y Mejora Continua
- Participación en la comunidad: Participar activamente en foros, asistir a meetups, contribuir a proyectos de código abierto.
- Mantenerse actualizado: Seguir blogs, podcasts, y newsletters sobre desarrollo web.
- Aprendizaje continuo: Aprender nuevas tecnologías y tendencias, tomar cursos avanzados y especializaciones.
El no participar activamente es un error en el que trabajo actualmente, es importante participar, estar en estos ambientes te ayuda a asumir el rol de desarrollador antes de serlo, estar dentro de las comunidades te ayuda que tu crecimiento sea satisfactorio.
Conclusión
En conclusión, aprender a programar y convertirse en un desarrollador web es un proceso multifacético que requiere una combinación de habilidades técnicas y estrategias bien definidas. Identificar y desglosar problemas, generar y evaluar alternativas, implementar soluciones y documentar el progreso son pasos cruciales para alcanzar este objetivo. La participación activa en la comunidad, la retroalimentación constante y el aprendizaje continuo son elementos clave para el crecimiento y éxito en este campo. Siguiendo esta guía estructurada y utilizando las herramientas y recursos disponibles, podrás desarrollar las competencias necesarias para destacarte en el mundo del desarrollo web en 2024 y más allá.
Si consideras que falta algo por agregar, déjalo en los comentarios, para poder agregarlo en una segunda versión y que los demás que nos leen puedan nutrirse de los aportes que realicemos, muchas gracias por leernos.